Preguntas del Test 25. Título Quinto de la Constitución Española para preparar oposiciones

    1. Una de estas cuestiones no puede aparecer en la declaración del estado de sitio:
  • El ámbito territorial afectado.
  • Los derechos que se suspenden durante la vigencia del estado.
  • La disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones.
  • El plazo de vigencia.
    2. No requiere previa autorización del Congreso la declaración del estado de:
  • Ningún estado lo exige.
  • Alarma.
  • Sitio.
  • Excepción
    3. La moción de censura no podrá ser votada hasta que hayan transcurrido:
  • Diez días.
  • Quince días.
  • Cinco días.
  • Tres días.
    4. Los estados de alarma, excepción y sitio, así como las competencias y limitaciones correspondientes:
  • Se regularán, por mandado constitucional, mediante Ley Orgánica.
  • Podrán ser regulados por Ley Ordinaria, sólo en lo relativo a competencias.
  • Están regulados plenamente en la Constitución, sin que sea preciso su desarrollo legal en otras disposiciones.
  • Podrán ser reguladas incluso por Decreto Ley, en caso de extraordinaria y urgente necesidad.
    5. ¿Quién puede plantear una cuestión de confianza?:
  • El Presidente del Gobierno.
  • El Rey.
  • El Congreso de los Diputados.
  • El Gobierno.
    6. ¿Cuántos días deben transcurrir desde que se presente una moción de censura hasta que pueda ser votada?:
  • Cuatro días
  • Tres días
  • Cinco días
  • Dos días
    7. El Presidente del Gobierno puede:
  • Acordar la disolución de las Cortes, pero no la una sola de las Cámaras.
  • Proponer la disolución de cualquiera de las Cámaras o de ambas.
  • Acordar la disolución de las Cortes, o la de una sola de las Cámaras.
  • Decretar la disolución de las Cortes o de cualquiera de las Cámaras.
    8. El mecanismo para la exigencia de responsabilidad política al Gobierno por parte del Congreso, deberá ser adoptado por:
  • La mayoría de dos tercios de los Diputados.
  • La mayoría absoluta de los Diputados.
  • La mayoría simple de los Diputados.
  • La mayoría de tres quintos de los Diputados.
    9. La Propuesta de declaración del estado de sitio compete al:
  • Congreso.
  • Rey.
  • Presidente del Gobierno.
  • Gobierno.
    10. La declaración de los estados de alarma, excepción y sitio:
  • No modificará el principio de responsabilidad del Gobierno, pero sí el de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las Leyes.
  • No modificará el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.
  • Modificará el principio de responsabilidad del Gobierno, pero no el de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las Leyes.
  • Modificará el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las Leyes.
    11. La resolución proclamando el estado de alarma:
  • Determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración.
  • Determinará las zonas a las que no se extienden los efectos de la declaración.
  • Indicará el plazo máximo de duración del mismo.
  • Indicará el plazo mínimo de duración del mismo.
    12. ¿Cuál de las siguientes funciones no está asignada al Consejo de Ministros?:
  • Remitir al Congreso o, en su caso, al Senado, proyectos de Ley.
  • Aprobar el proyecto de ley de presupuestos generales del Estado.
  • Aprobar los decretos leyes.
  • Declarar el estado de sitio.
    13. ¿Cuál de los siguientes trámites es necesario realizar antes de plantear una cuestión de confianza?:
  • No es necesario realizar ningún trámite previo.
  • Deliberación del Consejo de Ministros.
  • Deliberación del Presidente del Gobierno.
  • Comunicación al Jefe del Estado.
    14. El estado de sitio será declarado:
  • Por el Gobierno, mediante decreto acordado en el Consejo de Ministros.
  • Por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno.
  • Por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta del Gobierno o del Rey.
  • Por el Gobierno, mediante decreto acordado en el Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados.
    15. Las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar la información y ayuda que precisen:
  • La información y ayuda será recabada por los Presidentes, incluso de las Comunidades Autónomas.
  • A través de la Mesa o los portavoces, y podrá ser del Gobierno, de sus Departamentos y de cualesquiera autoridades del Estado.
  • A través de sus Presidentes, y sólo en relación al Gobierno y sus Departamentos.
  • La información y ayuda de las Comunidades Autónomas sólo podrá ser recabada por los Parlamentos autónomos y sus Comisiones.

Libro Constitución Española Explicada



Copyright © La Constitucion.es 2024