Toggle navigation
LaConstitucion.es
Índice de la Constitución Española
Nuestro Blog
Test Constitucion
índice de la Constitución Española
>
Título V
> Test 26. Título Quinto
Preguntas del Test 26. Título Quinto de la Constitución Española para preparar oposiciones
1.
Dentro de las Cortes Generales, compete decidir sobre el otorgamiento o no de la confianza al Presidente del Gobierno a:
Las dos Cámaras por separado.
Las dos Cámaras en sesión conjunta.
La Diputación Permanente del Congreso.
El Congreso de los Diputados.
2.
La responsabilidad del Gobierno por su gestión política ante el Congreso de los Diputados:
Es solidaria.
Es individual de cada uno de sus miembros.
Es genérica.
Es única a través del Presidente del Gobierno.
3.
El Título Quinto de la Constitución comienza en el artículo:
109.
108.
107.
106.
4.
Asume su Diputación Permanente las funciones del Congreso en caso de declaración los estados de anormalidad de la vida constitucional cuando:
Se efectúe una delegación expresa al efecto.
Se produzca cualquiera de las otras circunstancias.
Esté disuelto.
No se encuentre reunido en período de sesiones.
5.
Si, cuando sea declarado el estado de alarma, el de excepción o el de sitio, no se estuviere en periodo de sesiones:
Todas las otras respuestas son falsas.
Quedarán las Cámaras automáticamente convocadas.
Quedará automáticamente convocada la Diputación Permanente.
Las Cámaras ya no se constituirán hasta que el estado declarado sea dejado sin efecto.
6.
Los signatarios de la moción de censura planteada, caso de ser rechazada la misma:
No podrán presentar otra antes de que transcurra un año desde que se haya votado el rechazo de la primera.
No podrán presentar otra antes de que transcurran seis meses desde que fue presentada la primera.
No podrán presentar otra durante la misma legislatura.
No podrán presentar otra durante el mismo periodo de sesiones.
7.
La presentación de mociones alternativas:
Está permitido, pudiendo efectuarse en cualquier momento anterior a la votación de la moción primeramente presentada.
Está permitido, pudiendo efectuarse dentro de los dos primeros días del plazo previo a la votación de la moción primeramente formulada.
Está permitido, pudiendo efectuarse dentro de los cinco primeros días del plazo previo a la votación de la moción originalmente propuesta.
Es un supuesto no permitido por nuestra Constitución.
8.
Declarado el estado de alarma:
Se dará cuenta al Rey, sin cuya autorización no podrá ser prorrogado el plazo inicial de duración.
Se dará cuenta al Congreso de los Diputados, siendo improrrogable el plazo inicialmente marcado para la duración del estado de alarma.
Se dará cuenta al Congreso de los Diputados, sin cuya autorización no podrá ser prorrogada la duración declarada.
Se dará cuenta al Consejo de Ministros, sin cuya autorización no podrá ser prorrogado el plazo inicial.
9.
El Título Quinto de la Constitución finaliza en el artículo:
117.
116.
118.
115.
10.
El ámbito territorial, duración y condiciones del estado de sitio serán determinados por:
Las Cortes Generales.
El Rey.
El Gobierno.
El Congreso.
11.
La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente:
Los efectos del mismo.
Su duración, que no podrá exceder de treinta días improrrogables.
La mención de que sus efectos se extienden al conjunto del territorio del Estado, o, como mínimo, al de una Comunidad Autónoma.
Su duración, que no podrá exceder de quince días, prorrogables por otros quince con iguales requisitos.
12.
Si el Congreso niega su confianza al Gobierno:
El Gobierno la recabará seguidamente del Senado.
El Gobierno presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la designación del Presidente del Gobierno en la forma prevista constitucionalmente.
El Gobierno anunciará a la Cámara su disposición a admitir una moción de censura.
El Gobierno presentará su dimisión al mismo Congreso, procediéndose a la designación por el Rey del Presidente del Gobierno en la forma prevenida por la Constitución.
13.
¿Qué mayoría es necesaria para que se entienda aprobada una moción de censura?:
Mayoría simple.
Mayoría absoluta.
Mayoría de 1/3.
Mayoría de 2/3.
14.
La presencia de los miembros del Gobierno:
Las Cámaras y las Comisiones no cuentan con la facultad de hacerlos comparecer.
Podrá ser recabada tanto por las Cámaras como por sus Comisiones.
Sólo podrá ser recabada por las Cámaras.
Sólo podrá ser reclamada por sus Comisiones.
15.
El Congreso de los Diputados puede causar la dimisión de un miembro concreto del Gobierno:
Mediante una cuestión de confianza.
Mediante una moción de censura.
No puede hacerlo dimitir sin que dimita todo el Gobierno.
Esa facultad corresponde al Rey.
16.
La propuesta de moción de censura deberá incluir:
Al menos dos candidatos a Presidente del Gobierno, entre los que optará la Cámara.
Un candidato a Presidente del Gobierno.
Un programa de Gobierno.
Los candidatos a ocupar el Gobierno.
Corregir
TEST RELACIONADOS
Test nº: 24
Test nº: 25
Test nº: 26
Libro Constitución Española Explicada
VER OFERTA