Toggle navigation
Test Constitucion
Mundo Opositor
Como estudiar la constitucion
Comunidades historicas
Material oposiciones
Blog
índice de la Constitución Española
>
Título Viii
> Test 34. Título Octavo.
Preguntas del Test 34. Título Octavo. de la Constitución Española para preparar oposiciones
1.
¿Cómo denomina la Constitución al órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma?
Consejo colegiado.
Consejo.
Consejo ejecutivo.
Consejo de Gobierno.
2.
El régimen de consejo abierto:
Ha sido excluido por la presente Constitución.
Su empleo ha quedado circunscrito a varios casos concretos determinados constitucionalmente.
Serán reguladas por Ley las condiciones en que proceda.
Ha sido implantado con carácter general por la presente Constitución.
3.
¿Qué norma aprueba un Estatuto de Autonomía?
Una Ley orgánica.
Una ley ordinaria.
Un Real Decreto.
Un Decreto ley.
4.
¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía especial, en el caso de que no hubieran plesbiscitado estatutos en el pasado?
Dos terceras parte.
Tres quintas partes.
Tres cuartas partes.
La mitad.
5.
¿Cuál de las siguientes Comunidades Autónomas no es pluriprovincial?
Baleares.
Castilla y León.
Canarias.
Cataluña.
6.
El Estado tiene competencia exclusiva sobre todas las materias siguientes, menos sobre una:
Legislación laboral, en todas sus manifestaciones, incluso las de ejecución.
Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
Defensa y Fuerzas Armadas.
Hacienda general y deuda del Estado.
7.
¿Qué artículo de la Constitución establece el derecho de autonomía de provincias y municipios?
El art. 153.2.
Ningún artículo de la Constitución establece ese principio.
El art. 137.
El art. 141.
8.
La alteración de los límites provinciales:
Habrá de ser aprobada por los Parlamentos autonómicos de las Comunidades Autónomas afectadas, o exclusivamente por el de aquella a la que pertenezca la provincia en cuestión.
Está prohibida por la Constitución.
Habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.
Habrá de ser aprobada por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
9.
Los Estatutos podrán establecer circunscripciones territoriales propias:
Mediante la agrupación de municipios aunque no sean limítrofes.
Sin personalidad jurídica propia.
Mediante la agrupación de municipios limítrofes.
En ningún caso.
10.
El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas, en lo relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de Ley, corresponderá:
Al Tribunal Constitucional.
El Tribunal Superior de Justicia.
A la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma.
Al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma.
11.
Un Delegado nombrado por el Gobierno en el territorio de la Comunidad Autónoma:
Asumirá las funciones en la Comunidad Autónoma de los Gobernadores Civiles destinados en las distintas provincias integrantes de la misma.
Ostentará la representación máxima del Estado ante las autoridades y organismos autónomos.
Dirigirá la Administración autonómica en coordinación con los responsables territoriales de la misma.
Dirigirá la Administración del Estado en dicho territorio, y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad.
12.
Una de las siguientes fuentes no constituirá recurso económico de las Comunidades Autónomas:
Los ingresos de derecho privado.
Los rendimientos procedentes de su patrimonio.
El producto de las operaciones bursátiles.
El producto de las operaciones de crédito.
13.
La mayoría necesaria para aprobar la reforma de un Estatuto de Autonomía en el Congreso de los Diputados es:
Absoluta.
Tres quintos.
Simple.
Dos tercios.
14.
Además del contenido mínimo ordinario, ¿cuál de los siguientes debe incluir en su estatuto, una Comunidad Autónoma de vía especial?
Un Defensor autonómico.
Un Tribunal Supremo.
Un Tribunal Superior de Justicia.
Una Cámara de Cuentas.
15.
¿Cuál de las siguientes Comunidades Autónomas es histórica?
Cataluña.
Castilla La Mancha.
Extremadura.
Valencia.
16.
Las diferencias entre los Estatutos de Autonomía...
No pueden implicar falta de solidaridad entre ellas.
No pueden implicar diferencias normativas.
No pueden implicar privilegios económicos.
No pueden implicar diferencias sociales.
Corregir
TEST RELACIONADOS
Test nº: 34
Test nº: 35
Test nº: 36
Test nº: 37
Libro Constitución Española Explicada
VER OFERTA
Copyright © La Constitucion.es 2024