La Constitución establece en su artículo 12 que la mayoría de edad se alcanza a los dieciocho años, lo que implica que las personas tienen plena capacidad jurídica desde ese momento. Sin embargo, hay muchas situaciones que pueden hacer que una persona no llegue a adquirir esa plena capacidad o que pueda perderla con el devenir de ciertos acontecimientos, pero todos ellos pasan por la actuación de la justicia mediante la incapacitación judicial.
Plusvalía municipal y divorcio
Con la Constitución llegaron muchos derechos impensables en la anterior etapa, por aquello de ser una dictadura basada en valores muy tradicionales y religiosos. Uno de esos derechos consistió en la posibilidad de la separación y el divorcio: poner fin al vínculo matrimonial. Sigue leyendo
Oposiciones para Policía Nacional: qué pasa después del examen
Las oposiciones a Policía Nacional son de las más populares y atractivas, si tenemos en cuenta la cantidad de inscritos en cada convocatoria. En este artículo analizamos en qué consisten y qué ocurre después de aprobar el examen de oposición de Policía Nacional. Sigue leyendo
La MAYOR OFERTA DE EMPLEO PUBLICO desde 2008
El Estado convoca la mayor oferta de empleo público desde hace 10 años. Y no sólo el Estado: Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y otros entes vuelven a convocar plazas con mucha fuerza, con cifras que no veían desde hace casi una década. Sigue leyendo
La Administración en la Constitución
La Constitución dedica su Título IV a regular la Administración, que es dirigida por el Gobierno conforme al artículo 97. Aunque continuamente escuchamos hablar de ella, ¿qué es la Administración? ¿En qué consiste? ¿Existe más de una?
Oposiciones a Guardia Civil
Las oposiciones son una excelente oportunidad de encontrar un futuro laboral y profesional estable, con posibilidades reales de promoción, y con un respeto por la igualdad de los trabajadores mayores (en general) que en el ámbito privado. Hablamos de las de Guardia Civil, por ejemplo.
Efectos del divorcio
La Constitución garantiza la igualdad en el matrimonio -es decir, entre los cónyuges-, dejando atrás tiempos en que la mujer pasaba de estar sometida a su padre para pasar a estar sometida a su marido. Esta desigualdad estaba expresamente regulada en la legislación previa a la Constitución, que vino a romper con estos viejos esquemas.
Legislación consolidada es legislación actualizada
Usando la legislación consolidada del BOE vamos a poder mantener la legislación actualizada frente a las reformas y sentencias, lo que es una necesidad para opositores, estudiantes de Derecho y juristas. Y no es necesario suscribirse a servicios de pago –aunque éstos ofrecen posibilidades adicionales e interesantes-, ya que el BOE lo hace de forma gratuita. Veamos cómo funciona. Sigue leyendo
Pareja de hecho en la Constitución
Muchas personas optan por unirse mediante la figura jurídica conocida como pareja de hecho en lugar del matrimonio: es una realidad con años de trayectoria y un creciente número de ellas avala su implantación social. Pero es una realidad no regulada en nuestra Constitución, que sólo se refiere al matrimonio en su artículo 32. Sigue leyendo
Materiales para opositores
En este artículo vamos a analizar los materiales con que todo opositor debe contar. En esa batalla contra los temarios, vale la pena tomarse la molestia de procurarse buenas herramientas que ayuden en la tarea, porque cualquier posible ventaja es bienvenida. Sigue leyendo
Derecho al trabajo y vida laboral
El derecho al trabajo no es un derecho fundamental según la Constitución, que lo recoge en la Sección II del Capítulo II del Título I, llamada “De los Derechos y Deberes de los ciudadanos”. Sigue leyendo
Test Título X Constitución
Ya tenemos finalizados los test de cada uno de los Títulos de la Constitución. Nos faltaba el Título X y ¡¡ya está abierto!!
Test Constitución Título IX… Abiertos!!
Ya tenemos abiertos tres nuevos test de la Constitución, referidos al Título IX, del Tribunal Constitucional. Sigue leyendo
Ley de Segunda Oportunidad
La Ley de la Segunda Oportunidad ha supuesto una pequeña revolución para la sociedad española. Este artículo trata de exponer las circunstancias y motivos que han motivado esa gran importancia. Sigue leyendo
El divorcio de la Constitución
No es que la Constitución vaya a divorciarse de nadie, aunque algunas leyes y algunas realidades parecen invitar a romper la relación que mantiene con la sociedad española. Es que nuestra Constitución fue la que nos trajo la posibilidad de divorciarnos.
Antes de la Constitución, el concepto del matrimonio en el régimen franquista estaba basado en ideas religiosas, viéndolo como un sacramento y una unión indisoluble (salvo conforme a las reglas canónicas) hasta la muerte de uno de los cónyuges. Aunque las personas ya no quisieran seguir unidas.
Consumidores y usuarios en la Constitución.
El artículo 51 de la Constitución Española establece la protección a los consumidores y usuarios, que quedan reconocidos como la parte débil en el mercado. Así, se va a incluir la información y formación a los propios consumidores, al tiempo que se incentivará la creación y funcionamiento de asociaciones que defiendan sus intereses. Sigue leyendo