Incapacitación judicial

La Constitución establece en su artículo 12 que la mayoría de edad se alcanza a los dieciocho años, lo que implica que las personas tienen plena capacidad jurídica desde ese momento. Sin embargo, hay muchas situaciones que pueden hacer que una persona no llegue a adquirir esa plena capacidad o que pueda perderla con el devenir de ciertos acontecimientos, pero todos ellos pasan por la actuación de la justicia mediante la incapacitación judicial.

Sigue leyendo

Efectos del divorcio

La Constitución garantiza la igualdad en el matrimonio -es decir, entre los cónyuges-, dejando atrás tiempos en que la mujer pasaba de estar sometida a su padre para pasar a estar sometida a su marido. Esta desigualdad estaba expresamente regulada en la legislación previa a la Constitución, que vino a romper con estos viejos esquemas.

Sigue leyendo

Legislación consolidada es legislación actualizada

Usando la legislación consolidada del BOE vamos a poder mantener la legislación actualizada frente a las reformas y sentencias, lo que es una necesidad para opositores, estudiantes de Derecho y juristas. Y no es necesario suscribirse a servicios de pago –aunque éstos ofrecen posibilidades adicionales e interesantes-, ya que el BOE lo hace de forma gratuita. Veamos cómo funciona. Sigue leyendo

El divorcio de la Constitución

No es que la Constitución vaya a divorciarse de nadie, aunque algunas leyes y algunas realidades parecen invitar a romper la relación que mantiene con la sociedad española. Es que nuestra Constitución fue la que nos trajo la posibilidad de divorciarnos.

Antes de la Constitución, el concepto del matrimonio en el régimen franquista estaba basado en ideas religiosas, viéndolo como un sacramento y una unión indisoluble (salvo conforme a las reglas canónicas) hasta la muerte de uno de los cónyuges. Aunque las personas ya no quisieran seguir unidas.

Sigue leyendo