Encontramos en el artículo 9.3 de la Constitución uno de los conceptos que más aparecen en los exámenes de oposiciones y que más dificultades de comprensión provoca en los opositores. Hablamos de la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Conceptos
Derechos fundamentales y protección de datos
La protección de datos es lo que se conoce como un derecho derivado, es decir, que es consecuencia de otros con los que está relacionado. Hemos podido comprobar que el desarrollo de la informática en 1978 no hacían pensar en lo que ha acabado ocurriendo, pero sí habían sido reconocidos ciertos derechos entonces que resultan afectados por lo que la informática ha supuesto en la actualidad.
De los derechos y deberes fundamentales de las familias
Una de las decisiones más importantes de la vida de una persona es la de formar una familia. Afecta a su convivencia cotidiana, al régimen económico de los bienes que posee y poseerá y, si hay hijos de por medio, afecta por los cuidados que se les debe procurar. Por tanto, de la decisión de formar una familia nacen derechos y deberes fundamentales de las personas.
¿En qué te puede ayudar un abogado?
Siendo cinco órdenes jurisdiccionales o grandes bloques en que se divide TODO el ordenamiento jurídico (Civil, Penal, Contencioso-Administrativo, Social o Laboral, y Militar), la infografía adjunta publicada en ProQuo Abogados se ha decantado por una visión práctica y centrada en sus ámbitos de trabajo, pues muchas veces un mismo asunto puede ser abordado de diferentes maneras y desde, al menos, dos de dichos órdenes.
¿Qué es el arbitraje internacional?
El arbitraje internacional es tan viejo como el propio comercio internacional. Pensemos en las ventas internacionales de mercancías de hace siglos. Cuando había un conflicto por la calidad o retraso en la entrega o cualquier situación que supusiera un perjuicio para una de las partes, ¿qué normas debían aplicarse? ¿Las del país del vendedor o las del comprador? ¿O quizá las del país donde se embarcaba o desembarcaba la mercancía que estaba en tránsito?
Incapacitación judicial
La Constitución establece en su artículo 12 que la mayoría de edad se alcanza a los dieciocho años, lo que implica que las personas tienen plena capacidad jurídica desde ese momento. Sin embargo, hay muchas situaciones que pueden hacer que una persona no llegue a adquirir esa plena capacidad o que pueda perderla con el devenir de ciertos acontecimientos, pero todos ellos pasan por la actuación de la justicia mediante la incapacitación judicial.
Efectos del divorcio
La Constitución garantiza la igualdad en el matrimonio -es decir, entre los cónyuges-, dejando atrás tiempos en que la mujer pasaba de estar sometida a su padre para pasar a estar sometida a su marido. Esta desigualdad estaba expresamente regulada en la legislación previa a la Constitución, que vino a romper con estos viejos esquemas.
Derecho al trabajo y vida laboral
El derecho al trabajo no es un derecho fundamental según la Constitución, que lo recoge en la Sección II del Capítulo II del Título I, llamada “De los Derechos y Deberes de los ciudadanos”. Sigue leyendo
El divorcio de la Constitución
No es que la Constitución vaya a divorciarse de nadie, aunque algunas leyes y algunas realidades parecen invitar a romper la relación que mantiene con la sociedad española. Es que nuestra Constitución fue la que nos trajo la posibilidad de divorciarnos.
Antes de la Constitución, el concepto del matrimonio en el régimen franquista estaba basado en ideas religiosas, viéndolo como un sacramento y una unión indisoluble (salvo conforme a las reglas canónicas) hasta la muerte de uno de los cónyuges. Aunque las personas ya no quisieran seguir unidas.
¿Qué es una moción de censura?
Con motivo del anuncio por parte de Podemos de la presentación de una moción de censura contra Mariano Rajoy, puede ser conveniente explicar qué es eso de modo comprensible.
Desigualdad en la Constitución: Comunidades Autónomas
Las sensibilidades suelen estar a flor a piel con el asunto autonómico, sumándose defensores y detractores a cada paso. Lo que vamos a repasar es la situación de la regulación constitucional de las Comunidades Autónomas desde el punto de la vida del principio de igualdad, o la desigualdad que puedan suponer para los ciudadanos. Sigue leyendo
Principio de Igualdad en la Constitución: Derechos y libertades
El principio de igualdad es un concepto que aparece muchas veces en la Constitución. La palabra “igualdad” aparece hasta seis veces, para ser precisos. Pero como concepto, son muchas más. La cuestión es si se cumple o si hay desigualdades en la propia Constitución. Sigue leyendo
Derechos sociales en la Constitución Española. Parte II
Continuamos donde lo dejamos en el anterior post en el que hablábamos sobre Derechos Sociales.
Derechos sociales en la Constitución Española. Parte I
Hoy toca hablar entre otras cosas sobre los derechos sociales en la constitución española que recoje el Título I Capítulo III. Al hablar de los principios rectores de la política social y económica hacemos referencia a una serie de reglas e ideas que deben ser tenidas en cuenta por parte del legislador al redactar las leyes, que deben ser consideradas por jueces en su actividad jurisdiccional, que deben ser respetadas por los poderes públicos en su actuación y que, sin embargo, sólo pueden ser alegadas en juicio según las leyes que las desarrollen. Sigue leyendo
Titulo Primero Capitulo II Sección I de la Constitución: Derechos Fundamentales
Entramos por fin en los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas. En esta categoría no sólo entran los quince artículos de esta sección, sino que el Tribunal Constitucional ha incluido como derechos fundamentales al artículo 14 y a la objeción de conciencia del artículo 30.2. Sigue leyendo
Explicación Título Primero Capítulo 2 Sección 2
Comenzamos ahora a ver una serie de artículos dentro del Título Primero Capítulo 2 de la Constitución que contienen derechos que no llegan a ser fundamentales, así como una serie de obligaciones que se tienen por el mero hecho de ser ciudadano. Sigue leyendo